El proyecto Golondrinas ha alcanzado los primeros 100 abordajes de personas en movilidad.
El trabajo de campo de los promotores del proyecto Golondrinas mediante el Colectivo Amigos contra el Sida como implementador local, iniciado el 30 de mayo, ha alcanzado un hito significativo: El 23 de junio se completaron los primeros 100 abordajes comunitarios, representando el 10% del total de intervenciones a personas migrantes previstas en el proyecto. Estos primeros datos ofrecen una valiosa visión sobre las experiencias y necesidades de la población migrante abordada.
Perfiles y Motivaciones Migratorias:
La principal razón de migración es la búsqueda de una mejor calidad de vida (56%) y oportunidades laborales (40%), con un porcentaje menor motivado por la violencia (4%).
La nacionalidad de las personas abordadas es diversa, destacando venezolanos (40%), hondureños (23%) y colombianos (20%). En cuanto a los destinos, la mayoría se dirige en retorno hacia Venezuela (27%), mientras que el 26% ha manifestado su intención de permanecer en Guatemala.
Aunque también hay flujo migratorio con destino a México, Estados Unidos, el flujo migratorio es mucho menor hacia estos y otros destinos, con un comportamiento diferente al esperado al inicio del proyecto, posiblemente, por el cambio en las políticas migratorias del gobierno de los Estados Unidos.

Foto: Colectivo Amigos contra el Sida.
Vejámenes sufridos en la ruta migratoria:
La discriminación es la forma de violencia más común de la que han referido ser víctimas las personas migrantes (74%), seguida por la violencia económica (44%) y física (34%. Un 58% ha sufrido múltiples tipos de violencia en su ruta.
Salud y acceso a servicios: Una proporción menor (7%) de las personas encuestadas padecían alguna enfermedad con necesidad de tratamiento. Ninguno de los intervenidos requiere tratamiento ARV. Respecto a la salud sexual, 29 personas refieren haber tenido al menos una relación de riesgo en los últimos 6 meses. Si bien el conocimiento sobre condones es algo (98%), el acceso a métodos de prevención como condones (58%), PrEP (1%) y PEP (1%) es limitado, con 39 personas refiriendo no haber tenido acceso a ninguno previo al abordaje de los promotores de Golondrinas en Guatemala. El acceso a pruebas de ITS también es un desafío, con 56% sin haber tenido acceso. Por otra parte, los encuestados refieren que el temor es una barrera significativa para la búsqueda de apoyo médico, afectando al 46%de los abordados.
Foto: Colectivo Amigos contra el Sida.
Prioridades para mejorar la atención:
Los temas considerados prioritarios para mejorar la atención a personas migrantes, desde su propia experiencia son:
- Apoyo integral a la salud sexual (86%)
- Pruebas de otras ItS (82%)
- Apoyo legal (80%
- Salud mental y acompañamiento terapéutico (78% y 65%, respectivamente)
- Violencia de pareja/género (59%)
- PrEP/PEP (54%)
Foto: Colectivo Amigos contra el Sida.
Conclusión: Los primeros 100 abordajes a personas migrantes en campo resaltan la urgente necesidad de apoyo integral para la población migrante. Las principales áreas de intervención deben enfocarse en el fortalecimiento del acceso a la salud sexual, incluyendo pruebas y métodos de prevención, procurando un apoyo transversal en otras necesidades como la salud mental salud física, el acceso a servicios legales, la prevención y atención de la violencia. El proyecto Golondrinas se posiciona como una herramienta importante para abordar estas carencias y mejorar la calidad de vida de las personas en tránsito.
Nota: Al cierre de esta nota, el 21 de julio existen 221 abordajes pendientes de analizar. Los resultados acumulados serán presentados en la próxima actualización.
Fuente: Colectivo Amigos contra el Sida. (2025, mayo-julio). Encuesta a Migrantes [Datos de encuesta no publicados].