Nuestros Miembros

¿Eres una organización que quiere colaborar con la Red Golondrinas?

Sé parte de la Red Golondrinas un esfuerzo colectivo para garantizar el acceso a servicios esenciales de salud sexual y salud reproductiva. Brindando apoyo integral  y generando un impacto positivo en las vidas de las personas en situación de movilidad en América Latina y el Caribe.

Ingresa tus datos para colaborar con la Red Golondrinas. ¡Nos pondremos en contacto pronto!

Origen del Proyecto Golondrinas

En América Latina y el Caribe, las poblaciones se desplazan regularmente de un país a otro. Esto coloca a ciertos grupos en situaciones de vulnerabilidad, en particular a los niños y adolescentes, las mujeres, los profesionales del sexo, las poblaciones LGBTIQ+ y Personas que viven con VIH. A lo largo de su vida, estas personas se enfrentan a dificultades para acceder a salud sexual y salud reproductiva. 

En la lucha contra el VIH, es esencial que las personas tengan acceso a herramientas de prevención, detección y tratamiento: la atención rápida y continua es crucial. Dado que el desplazamiento de personas de un país a otro en el marco de un proceso migratorio puede provocar interrupciones en el acceso a la atención. 

El proyecto, con el apoyo de sus socios, propone reforzar la continuidad de las respuestas, adaptadas al contexto regional de América Latina y el Caribe, pero también a los contextos nacionales. 

Público Objetivo

Niñas, niños y adolescentes, mujeres, los profesionales del sexo, las poblaciones LGBTIQ+ y  personas que viven con VIH que están en ruta de transito migratorio.

Objetivo de la Red Golondrinas

Facilitar el acceso a los servicios de salud sexual a mujeres en tránsito, jóvenes, LGBTIQ+, Hombre que tiene relaciones sexuales con otro hombre y Personas que viven con VIH a través de un sistema de seguimiento comunitario multi – país (Salud sexual y salud reproductiva , atención y prevención del VIH y las ITS, apoyo y defensa comunitaria) y atención comunitaria. A través de una plataforma web para facilitar los procesos de derivación entre las distintas asociaciones colaboradoras, mejorar el seguimiento y la gestión global de la salud sexual y salud reproductiva. 

Además, el proyecto se centra en la atención integral a las personas que viven con VIH. Reconociendo que las necesidades de estas personas van más allá de la salud sexual y salud reproductiva, se pondrán en marcha servicios de apoyo para garantizar que reciban una atención médica integral siempre que sea posible. Esto incluirá acceso a tratamiento antirretroviral, apoyo psicológico y gestión de comorbilidades, para garantizar un enfoque holístico y coordinado de su salud y bienestar.

Esta plataforma web presentará todos los servicios disponibles para las personas, con el fin de promover la continuidad de la asistencia de un país a otro y evitar que las personas pierdan su historial (itinerario migratorio de asistencia sanitaria y comunitaria) y tengan que repetirlo.

Servicios disponibles

  • Test de VIH, Hepatitis B y C y otras ITSs
  • Atención a las personas que viven con el VIH
  • Acceso a la Prep
  • Acceso a la PEP
  • Acceso al tratamiento del VIH
  • Acceso al tratamiento de las ITS
  • Salud anal / evaluación sondrómica
  • Planificación Familiar – anticonceptivos
  • Orientación sobre el nacimiento y el recién nacido
  • Control prenatal
  • Terapias hormonales
  • Información sobre sexualidad
  • Acceso a la contracepción
  • Grupos de apoyo y tiempos colectivos
  • Trayectoria de transición
  • Apoyo en los trámites administrativos
  • Apertura de derechos
  • Consejería jurídica
  • Apoyo psicológico
  • Orientación sobre el acceso al empleo.
  • Entrevista a distancia con acompañadores comunitarios
  • Consulta psicológica.
  • Suministro de material de prevención (preservativos, gel, material de uso único)
  • Orientación sobre el acceso a las necesidades básicas (alojamiento, alimentación, higiene)
  • Dispositivos o red de apoyo ante situaciones de violencia sexual o de género.

La Fundación Huésped (FH), fundada en 1989 en Argentina, trabaja en salud pública con el objetivo de garantizar el derecho a la salud, enfocándose en la lucha contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Nació en un contexto de estigmatización hacia las personas con VIH, inicialmente brindando apoyo en el Hospital Fernández de Buenos Aires. En 1997, abrió su sede, donde promovió la educación, prevención, y servicios para personas que viven con el VIH, además de desarrollar investigaciones científicas.

Desde la década de 2000, FH expandió sus servicios a grupos vulnerables en todo el país y actualmente se dedica a intervenciones innovadoras en investigación científica, centradas en el tratamiento del VIH, co-infecciones, las hepatitis virales víricas  y otras ITS.

El Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH), ubicado en Cochabamba, Bolivia, es una ONG fundada en 1997, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la población boliviana, incluyendo a quienes viven en zonas rurales. Su programa «SidAction» busca mejorar las respuestas locales y nacionales al VIH mediante un enfoque comunitario, atención de calidad, formación de recursos humanos y respeto a la diversidad de género. Además, IpDH desarrolla programas educativos en salud sexual y reproductiva, como «MediAcción», que capacita a autoridades, docentes, estudiantes y empresas en prevención del VIH y mejora de la salud.

La institución promueve la justicia y el respeto a los derechos humanos y ofrece servicios médicos y comunitarios a todas las personas, sin importar su nacionalidad o situación administrativa, con remisiones a otros servicios de salud si es necesario.

Red Somos es una organización comunitaria colombiana fundada en 2007, que trabaja contra el VIH y las ITS. Con sedes en Bogotá, Barranquilla y Soacha, realiza campañas para reconocer la diversidad sexual y de género además promueve el acceso a la salud sexual.

Sus tres objetivos principales son: facilitar el acceso a servicios de salud sexual y prevención del VIH/ITS para poblaciones vulnerables, apoyar a asociaciones y líderes comunitarios en temas de género, derechos humanos y salud sexual, y abogar por el respeto de la diversidad de género y la mejora de la atención integral del VIH y las ITS.

Kimirina es una ONG ecuatoriana fundada en 1999 que combate la epidemia del VIH, enfocándose en los derechos humanos y sexuales de poblaciones vulnerables como hombres que tienes relaciones sexuales con otro hombre, transexuales y personas que viven con el VIH/SIDA. La organización implementa proyectos en diversas áreas, incluyendo el refuerzo de organizaciones comunitarias, el apoyo a personas con VIH, la prevención del VIH, la educación comunitaria y la investigación. Desde 2019, ofrece servicios médicos de prevención, como PrEP, PEP y tratamiento antirretroviral. Desde 2023, también brinda servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

Kimirina colabora con el Ministerio de Salud Pública de Ecuador y con redes nacionales e internacionales, siendo miembro de la Plataforma Américas-Caribe (PFAC) de Coalición PLUS. Además, apoya la coordinación regional del proyecto Golondrinas desde su inicio en 2023.

AIDES es una asociación de lucha contra el VIH y las hepatitis víricas. Lucha contra todas las formas de discriminación y por el acceso a la atención sanitaria para todos. AIDES apoya a las personas en su recorrido sanitario en relación con el VIH/sida, ofreciéndoles sesiones informativas y grupos de debate. Nuestro objetivo es proporcionar información para que las personas puedan hacerse cargo de su propia salud y actuar por sí mismas y por sus comunidades.

El derecho a la salud es un derecho fundamental que debe estar al alcance de todos, independientemente de su origen, sexo, orientación sexual, estatus migratorio o situación socioeconómica. Sin embargo, para muchos inmigrantes, el acceso a la asistencia sanitaria sigue siendo un gran reto. La migración, las barreras lingüísticas, la inseguridad, la estigmatización y la falta de información adecuada y fácilmente accesible pueden contribuir a la vulnerabilidad en términos de acceso a la asistencia y la prevención y, por tanto, a la salud, el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

AIDES est une association de lutte contre le VIH et les hépatites virales. Elle lutte contre toutes les formes de discrimination et pour l’accès aux soins de santé pour tous. AIDES accompagne les personnes dans leur parcours de santé lié au VIH/sida, en leur proposant des séances d’information et des groupes de discussion. Notre objectif est de fournir des informations afin que les personnes puissent prendre en main leur propre santé et agir pour elles-mêmes et pour leurs communautés.

Le droit à la santé est un droit fondamental qui doit être accessible à tous, indépendamment de l’origine, du sexe, de l’orientation sexuelle, du statut migratoire ou de la situation socio-économique. Cependant, pour de nombreux immigrants, l’accès aux soins de santé reste un défi majeur. La migration, les barrières linguistiques, l’insécurité, la stigmatisation et le manque d’informations adéquates et facilement accessibles peuvent contribuer à la vulnérabilité en termes d’accès aux soins et à la prévention, et donc à la santé, au VIH et aux autres infections sexuellement transmissibles.

CAS es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 2005, especializada en salud sexual. Brindamos servicios confidenciales en espacios libres de estigma y discriminación.

En materia de VIH implementamos servicios de prevención, diagnóstico temprano y vinculación a la red de servicios del MSPAS.

En relación con las infecciones de transmisión sexual (ITS), nos hemos especializado en diagnóstico y tratamiento de las infecciones más comunes. Para 2025 tenemos un programa especial de salud anal. Asimismo, proveemos servicios de salud mental para todas las personas y asesorías legales por casos de discriminación o violación de derechos humanos en poblaciones LGBTIQ+.  

Le Centre d’orientation et de recherche intégrale (COIN) est une institution d’intérêt social de la République dominicaine, créée le 28 novembre 1988 par une équipe multidisciplinaire de personnes ayant une expérience commune dans le domaine du travail communautaire et de la santé. Le COIN a obtenu le bénéfice de la constitution légale par le décret n° 63-89 émis par le pouvoir exécutif le 20 février 1989. Nous sommes nés à la suite de l’émergence de l’épidémie de VIH/SIDA, de la traite et du trafic d’êtres humains en République dominicaine, et depuis lors, le COIN a concentré ses efforts sur la mise en œuvre de programmes éducatifs de prévention et de soins de santé, et à lutter contre la discrimination sociale dont sont victimes les groupes en situation de vulnérabilité sociale , afin de mettre en œuvre des stratégies novatrices et efficaces auprès de ces groupes et de contribuer à leur autonomisation. Depuis ses débuts, pour aborder les populations marginalisées, le COIN encourage l’intégration de la communauté dans les processus d’identification de ses besoins et de ses problèmes, et c’est avec elle que sont définies les politiques de travail et leur mise en œuvre. Depuis sa création, le COIN a plaidé en faveur d’une stratégie régionale visant à représenter et à servir les populations vulnérables des Caraïbes. Initialement motivée par la mobilité des travailleuses du sexe et de leurs clients, cette initiative du COIN s’est élargie au fil des ans, abordant la question de la discrimination et de la vulnérabilité d’un nombre croissant de groupes marginalisés dans la région. Actuellement, le COIN collabore avec des alliés et des partenaires dans toutes les Caraïbes, menant des recherches et mettant en œuvre des projets destinés aux travailleuses du sexe, aux hommes ayant des relations sexuelles avec des hommes, aux jeunes en situation difficile, aux consommateurs de substances, aux anciens détenus, aux victimes de la traite et du trafic et à la communauté gay, lesbienne, bisexuelle et transgenre. Membre de la Coalition des communautés caribéennes en situation de vulnérabilité et partenaire de nombreux réseaux régionaux, le COIN travaille en étroite collaboration avec des institutions internationales, des organisations nationales, des groupes locaux et les membres mêmes des populations concernées. À ce jour, le COIN a collaboré à des formations, des conférences régionales, des campagnes et des promotions en Jamaïque, aux Bahamas, en Haïti, au Belize, à Trinité-et-Tobago, à Sainte-Lucie, en Guyane, entre autres pays.

Servicios
SSR