Colombia se ha convertido en un corredor estratégico para miles de migrantes que se desplazan por Sudamérica en busca de mejores oportunidades o de llegar a otros países. Dependiendo de su lugar de origen y destino final, los migrantes suelen seguir rutas específicas, cada una con sus propios desafíos.
Una de las rutas más comunes es la Ruta Norte, utilizada principalmente por migrantes venezolanos. Estos cruzan la frontera por pasos no habilitados, conocidos como «trochas», en ciudades como Cúcuta y Maicao. Desde allí, muchos se dirigen a Barranquilla, un puerto clave, o a Bogotá, la capital del país. Esta ruta, aunque frecuente, no está exenta de peligros, como la explotación laboral y la presencia de grupos irregulares.
Por otro lado, la Ruta Sur es utilizada por migrantes provenientes de países como Ecuador, que buscan llegar a Panamá o Costa Rica. Ciudades como Pasto y Popayán son puntos de paso importantes antes de continuar hacia el norte del continente. Esta ruta, aunque más segura que otras, también presenta desafíos, como la falta de recursos y la necesidad de cruzar múltiples fronteras.
Finalmente, existe la Ruta hacia el Amazonas y el sur de Colombia, menos transitada pero igualmente crítica. Migrantes de países como Perú y Brasil eligen esta opción, enfrentándose a condiciones geográficas extremas y a la presencia de grupos armados ilegales en la zona.
Para quienes están migrando, es fundamental informarse sobre las rutas disponibles, sus riesgos y las opciones de apoyo en el camino. Organizaciones internacionales y locales, como ACNUR, la Cruz Roja, y Red Somos brindan asistencia humanitaria en varias de estas rutas.
Red Somos es una organización de base comunitaria que trabaja por el reconocimiento de la diversidad sexual, la salud sexual y el fortalecimiento comunitario, con un enfoque especial en personas LGBTIQ+ y migrantes que viven con VIH. Ofrecen servicios como asesoría jurídica, acompañamiento psicosocial, pruebas rápidas de VIH, y apoyo en la regularización migratoria. Puedes encontrar más información sobre su labor en su sitio web: www.redsomos.org
Recordemos que la migración es un derecho, pero también un desafío que requiere solidaridad y conciencia colectiva.